En el marco de la alianza con la Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas (RLIE), se promueve un espacio de diálogo propositivo y crítico sobre la importancia y necesidad de una transición energética en la región, y cómo los actores sociales de la región tienen un rol vital en ese proceso. En ese espacio, se compartirá la posición de la iniciativa Publish What You Pay (PWYP) y la lectura de algunos países de la región sobre la temática de este espacio.
PROGRAMA
11:00 Bienvenida y propósito del espacio (Athayde Motta, IBASE)
11:05 ¿Por qué el mundo necesita una transición energética? (Carlos Monge, PWYP-NRGI)
11:30 Comentarios: Francisco Reynoso Arreola (México, FUNDAR)
Athayde Motta (Moderador, Brasil, IBASE)
Flavia Liberona Céspedes (Chile, TERRAM)
Silvia Molina (Bolivia, CEDLA)
12:30 Plenaria. Diálogo con los participantes
La COVID-19 nos está afectando a todos. Está cambiando cómo vivimos. Redefine los debates de las políticas. Cambia mercados. Muchas comunidades están haciendo frente a la COVID-19 inmersas en un clima de crisis. Por ello, ahora más que nunca, debemos unirnos y enviar un mensaje claro a nuestros gobiernos para construir el mundo que queremos para nuestros hijos y sus comunidades. Como PLQP, debemos definir cómo superar esto juntos y redefinir un mejor futuro para todos. El objeto de este informe es describir por qué el mundo necesita una transición energética, incluyendo una reducción controlada de la producción de combustibles fósiles y cómo las coaliciones de PLQP pueden tener un rol vital en ello.
Declaraciones de posición que PLQP podría sopesar adoptar a nivel global
Para garantizar una transición justa,
- PLQP cree que resulta necesario hacer una reducción controlada de la producción de combustibles fósiles. Esto incluye cancelar de inmediato toda la exploración, el desarrollo y la producción de combustibles fósiles en ciertos países y una reducción gradual de su producción en todos los países del mundo.
- Creemos que la reducción gradual de la producción de combustibles fósiles debería tener lugar a través de acciones inmediatas de los países ricos y especialmente los que históricamente contribuyeron a la mayoría de las emisiones globales.
- Será necesario proteger a los trabajadores y a las comunidades durante dicha transición.
Alentamos a todos los países a continuar planificando la transición energética, ya que la dependencia económica a largo plazo de la producción de combustibles fósiles es altamente arriesgada y posiblemente acabe provocando dificultades en las comunidades, regiones y naciones que dependan de ella.
- Reconocemos que la transición energética ya está muy avanzada y exigimos que se dé prioridad durante ella a las comunidades que fueron marginadas históricamente, incluyendo las que hayan sufrido las consecuencias más graves de la extracción de recursos.
- PLQP reconoce que las industrias extractivas no siempre derivaron en una reducción de los índices de desigualdad y pobreza en los países ricos en recursos y que muchas veces impactaron de forma drástica a nivel social y ambiental sobre las mujeres y los hombres que vivían en la pobreza. La extracción de minerales necesaria para la transición energética no debería convertirse en otra maldición de recursos para estas comunidades.
La transición energética y la necesidad de una reducción controlada
En el Acuerdo de París de 2015, todas las naciones acordaron limitar el calentamiento global a 1,5-2 grados Celsius a fin de evitar los impactos más devastadores del cambio climático. Dicha reducción exige que las emisiones de CO2 netas globales causadas por el ser humano se reduzcan en torno a un 45% para de los niveles de 2010 para el año 2030 y que lleguen a cero para el año 2050 [1]. Una transición rápida a energías limpias y una reducción controlada de los combustibles fósiles son de vital importancia. No obstante, los compromisos nacionales actuales para reducir emisiones son insuficientes: los compromisos actuales elevarán 3 grados el calentamiento, lo que crearía condiciones inhabitables para el ser humano en menos de 100 años [2].
Debemos reducir gradualmente aunque lo más rápido posible las mayores fuentes de emisiones, principalmente, las de combustibles fósiles. El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) de 2019 destaca que la producción de petróleo y gas global debe reducirse en un 40% durante la próxima década para evitar los peores impactos del cambio climático [3]. Como se indica en un informe de 2016 de varias organizaciones de la sociedad civil, «las emisiones de carbono potenciales de los campos de petróleo, el gas y el carbón de los campos y minas actualmente operativos del mundo nos catapultarían por encima de los 2 grados Celsius de calentamiento» [4]. Esto significa que no solo debemos reducir gradualmente los muchos proyectos actuales, sino también evitar que el sector emprenda nuevos proyectos. Al mismo tiempo, necesitamos que los gobiernos inviertan de forma estratégica en nuevas fuentes de energía y nuevos sectores/industrias para mantener los flujos de beneficios a la vez que se protege a las personas en esta transición. Si realmente queremos alejarnos de la peor herencia de las extractivas del pasado, es necesario compartir los beneficios de la extracción para la transición energética con las comunidades de los países ricos en minerales en el Sur Global, sin que la actividad suponga una amenaza a su salud y bienestar.
Es por ello que debemos hacer una reducción controlada e intencional de la producción de combustibles fósiles desde ya. Los países históricamente emisores más ricos deberán hacer el primer movimiento y el resto del mundo deberá hacer planes para seguirlos de inmediato.
¿Qué evita que nos pongamos manos a la obra?
A pesar del consenso sobre la necesidad de reducir prácticamente la extracción de combustibles fósiles, la industria realmente tiene pensado expandir la producción durante los próximos 20 años y los gobiernos de los países más ricos del mundo están deseosos de ayudarlos. Según Global Witness, dichos planes de expansión de la nueva producción de gas y petróleo se concentran en un asombroso 61% en Estados Unidos, un 7% en Canadá y el resto en diferentes regiones del mundo.
Mientras que muchos gobiernos de todo el mundo abrazan el compromiso de luchar contra el cambio climático, sus políticas y acciones demuestran su falta de voluntad de hacerlo de verdad. En muchos países, esto se debe al poder político de la industria de los combustibles fósiles. En países como Estados Unidos, Australia y Canadá, los legisladores y los reguladores a nivel nacional, estatal y local están controlados en efecto por la industria de los combustibles fósiles, lo que evita cualquier acción agresiva para limitar la actividad de extracción.
Por tanto, a fin de poder avanzar lo necesario para conseguir los objetivos del clima de París, primero deberemos luchar contra la captura política y la corrupción relacionada con los combustibles fósiles en los países ricos en recursos de todo el mundo, como en Brasil, México, Estados Unidos, Canadá, Australia, Indonesia y Nigeria. Debemos empeñarnos en abordar la captura política para desmantelar todas las tramas necesarias que permitan recuperar una regulación y gobernanza efectivas sobre las industrias extractivas. Después, podremos comenzar a reformar las políticas apoyadas por las empresas que de forma injustificada subsidian la extracción cargando el coste no solo sobre los beneficios gubernamentales, sino también sobre el bienestar de la sociedad y del medio ambiente.
¿Qué rol puede asumir PLQP?
Desde su fundación en 2002, uno de los mayores logros de Publiquen Lo Que Pagan (PLQP) fue la campaña por la legislación de revelaciones obligatorias, o sea, legislaciones que exijan que las empresas del petróleo, el gas y la minería publiquen sus pagos a los gobiernos de todo el mundo y proyecto por proyecto, y mediante compromisos voluntarios con arreglo a la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Como movimiento global, nos une la visión de un mundo en el que todos nos podamos beneficiar de nuestros recursos naturales (hoy y mañana).
Durante los últimos 10 años, Publiquen Lo Que Pagan integró a más de 700 organizaciones miembros en más de 50 países, que aunaron experiencia para entender los impactos fiscales de los proyectos petrolíferos, gasíferos y de minería, desde analizar contratos a exigir mayor transparencia sobre los beneficios de dichas industrias. Dada su dilatada experiencia de defensa en transparencia de los ingresos y capacidades técnicas, las coaliciones de PLQP tienen un rol crítico a la hora de informar y apoyar la urgencia de la acción climática. Los miembros deben unirse para documentar los diferentes esfuerzos que garanticen la buena gobernanza (incluyendo la justicia social y los derechos de las mujeres, así como la titularidad real y la transparencia de contratos) y se puedan así orientar los debates sobre la acción climática. También para definir los argumentos clave y los datos que apoyan el desarrollo de borradores de compromisos de país y la planificación para abordar el cambio climático y sus impactos.
PLQP está especialmente preparada para apoyar el trabajo en estas áreas, gracias a los años de experiencia trabajando como nexo de la captura política, la extracción y la justicia económica. De hecho, lo que dio lugar a la red global en primera instancia fue precisamente el hecho de centrarnos en este nexo específico. Las organizaciones miembros de PLQP tienen un amplio y vasto conocimiento sobre la corrupción del sector extractivo y las herramientas que utiliza esta industria para obtener poder político, generar legitimidad pública basada en argumentos falsos y maximizar los beneficios.
La expansión del movimiento hacia la justicia climática incluye grupos de trabajo sobre cambio climático, captura corporativa y justicia económica, pero pocos grupos trabajan en la intersección de estos tres temas. PLQP tendrá un rol fundamental a la hora de unir a estos grupos y servir como facilitador entre los diferentes movimientos, ya que su red está compuesta de un diverso y único conjunto de actores. Por ejemplo, los grupos climáticos y de lucha contra la corrupción no están familiarizados entre sí, a pesar de que trabajan en iniciativas complementarias. PLQP puede facilitar la conexión y la colaboración entre estos movimientos cuando sea necesario, a fin de avanzar en los esfuerzos para combatir la captura política de los combustibles fósiles. Esto nos permitirá generar un argumentario convincente que conecte la captura corporativa con regímenes fiscales perjudiciales y la injusticia económica que se siente actualmente en todo el mundo, especialmente ahora que estamos encaminados a otra recesión global.
Reconocemos que este progreso fue posible gracias a las contribuciones del movimiento global diverso tras décadas de lucha para conseguir justicia climática, medioambiental y económica. PLQP espera sacar partido de nuestras fortalezas y experiencia conjunta para hacer una contribución eficaz a este movimiento global de formas afines a nuestra misión. Por tanto, nos comprometemos a explorar las áreas que se definen a continuación.
Sugerencias de áreas de trabajo inicial para PLQP
- Gobernanza y captura política: A pesar de la opinión pública está abrumadoramente a favor de la reducción gradual de los combustibles fósiles, muchos gobiernos continúan apoyando y alentando la expansión de la industria. Por eso, a fin de poder avanzar en estos contextos, deberemos luchar de frente contra la corrupción y la captura corporativa del sector de los combustibles fósiles. Esto incluye trabajar para detener la influencia corporativa sobre cargos electos y no electos, incluyendo organismos de regulación y supervisión. Para lograrlo, será necesario conectar con movimientos más amplios de rendición de cuentas políticas, gobernanza y anticorrupción, a fin de hacer que los encargados de desarrollar las políticas rindan cuentas durante el tiempo que desempeñen su cargo y que se garantice que se activan e implementan sanciones disuasorias cuando resulte necesario para frenar la impunidad.
- Financiación y justicia económica para una transición energética igualitaria: Para poder recuperar una capacidad de definición de políticas, una regulación y una supervisión eficaces de las industrias del petróleo, el gas y la minería, resulta indispensable trabajar sobre la captura política. Esto es importante, dada la multitud de formas en que los gobiernos del mundo subsidian la extracción continuada a través de exenciones tributarias, desregulación, políticas a favor de las empresas y laxitud de controles. Y no incluye subsidios solo en un sentido estricto, sino todas las formas en que se subsidia la extracción para hacerla más barata y rentable para las empresas. Un análisis amplio de los subsidios explora todas las formas de asistencia gubernamental a las empresas de combustibles fósiles, ya que todas estas vías de ayuda contribuyen a los resultados de una empresa y a la continuidad de la extracción y al sostenimiento de una industria no sustentable. Debemos trabajar para revertir estas políticas que de forma innecesaria apuntalan los beneficios del sector, privan a los gobiernos de un capital realmente necesario e incentivan la continuidad de la producción.
Es necesario que el trabajo para reducir la concesión de subsidios a la producción de combustibles fósiles incluya un componente de justicia económica sólido. Muchas comunidades, regiones e incluso países enteros (por ej., Irak, Nigeria, Timor Oriental) dependen económicamente de la extracción. Debemos exigir más a nuestros gobiernos a todos los niveles para participar en una planificación económica proactiva y sostenible, una diversificación que se aleje de los combustibles fósiles y que apoye la transición energética. Ya no es aceptable que los países de altos ingresos que históricamente más emitieron justifiquen con la dependencia económica su incumplimiento de los objetivos de mitigación del clima. La dependencia económica de la producción de combustibles fósiles es una elección de política, no algo inevitable. Los gobiernos que siguen escogiendo de forma activa dar prioridad a los ingresos de los combustibles fósiles sobre el bienestar económico y ambiental ponen en riesgo a sus ciudadanos. Los países del Sur Global deben cosechar los beneficios de la transición energética y no dejarse engañar nuevamente.
- Transparencia y participación pública: Para apoyar el trabajo sobre captura política y justicia económica, la transparencia y participación pública resultan claves. La transparencia de la información sobre vías para la captura política es fundamental para desarrollar intervenciones orientadas a limitar la influencia de los combustibles fósiles en la política y la gobernanza. Esto incluye información sobre gasto político y donaciones de campaña, pero también mucho más. Al mismo tiempo, se necesita mayor transparencia de los regímenes de incentivos y subsidios para entender los aspectos económicos de los proyectos y analizar los «acuerdos» entre los gobiernos y las empresas, así como los costes, independientemente de la forma de los ingresos dejados de percibir u obligaciones sin financiación que acaben repercutidos sobre la población. También resulta de vital importancia la información sobre los riesgos climáticos de los proyectos, de modo que las comunidades puedan reconocer y tener en cuenta los «costes» globales de un proyecto. En cuanto a los gobiernos, los pronósticos de beneficios y modelos económicos que normalmente se utilizan para evaluar los «beneficios» de un proyecto deben adoptar un enfoque hacia el clima en el que el modelo económico para la vida útil de un proyecto puntual se modele con respecto a los objetivos de reducción gradual de la producción consecuentes con los límites de calentamiento reconocidos internacionalmente.
Esta información contribuye a destacar la planificación económica arriesgada de un gobierno que cuente con la generación de ingresos de combustibles fósiles a largo plazo cuando, en realidad, la viabilidad económica de un proyecto podría no durar tanto, dada la tasa de cambio en el mercado global de energía. Como una de las principales iniciativas internacionales sobre la transparencia en las industrias extractivas, la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) es un foro importante para el avance de estas normas de transparencia. La transparencia es un paso fundamental para empoderar a los ciudadanos y hacerlos partícipes de forma activa en debates, deliberaciones y defensa sobre la gobernanza de sus recursos naturales e ingresos públicos a lo largo de la transición energética. Debido a la fuerte oposición que genera, la industria y sus operativos políticos están intentando limitar las vías de participación cívica y protesta. Debemos continuar defendiendo, luchando para lograr la expansión y evitar ataques sobre el espacio cívico de todo el mundo. Esto es clave para que todos los que abogan por limitar el calentamiento global, que exigen información y rendición de cuentas para conseguir una transición igualitaria.
Preguntas de consulta
- ¿Hasta qué punto está de acuerdo con las declaraciones de posición? ¿Cómo se podrían mejorar?
- ¿Quiere hacer algún comentario sobre el rol que podría tener PLQP en la transición energética?
- ¿En qué medida cree que las áreas de trabajo sugeridas están en línea con su contexto?
- ¿Cuáles son las otras oportunidades de influenciar las políticas en los años venideros?
- ¿Cuáles son los problemas y ejemplos del clima y las extractivas específicos para su contexto de país?
- ¿Tiene algún otro comentario?
Autores: Kathleen Brophy (PLQP EE. UU.), Clancy Moore (PLQP Australia) y Emily Nickerson (PLQP Canadá). Agradecemos especialmente a todos los participantes de la red de PLQP que nos asesoraron y revisaron este trabajo. Participantes incluidos: ActionAid International, Bantay Kita / PLQP Filipinas, Global Witness, Goa Foundation, iBase, Institute for Essential Services Reform, NRGI, Oxfam EE. UU., Oxfam Canadá, PLQP Francia, PLQP Indonesia, PLQP Malaui, Secretaría de PLQP, PLQP Reino Unido, PLQP Zambia y la Zimbabwe Environmental Law Association. Esperamos perfeccionar y mejorar este trabajo con el asesoramiento y el apoyo de más compañeros y socios de toda la red de PLQP.
1 https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/05/SR15_SPM_version_report_HR.pdf p.10
2 Ibid, p.17.
3 “Production Gap Report 2019”, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente et. al.
4 http://priceofoil.org/2016/09/22/the-skys-limit-report/