
Webinar sobre Cambio Climático y Actividades Extractivas
Webinar sobre Cambio Climático y Actividades Extractivas https://redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/actividades-extractivas.jpg 640 480 RLIE RLIE https://redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/actividades-extractivas.jpg- sin comentarios
El seminario virtual “Actividades extractivas y cambio climático: una visión desde América Latina” fue una actividad que es parte de los esfuerzos de colaboración entre las redes GFLAC y RLIE, para avanzar en el diálogo y análisis entre la investigación en materia de cambio climático y las actividades extractivas, con el financiamiento como tema transversal. A continuación, todos los contenidos:
|
|
|
|
|
|
|
|
Por ello, es muy importante que en el fortalecimiento y seguimiento de las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDCs) se tomen medidas efectivas para atender la problemática desde el sector extractivo y el financiemiento, para lo cual se debe pasar por medidas más estructurales que permitan poner en marchas alternativas económicas, fiscales y sociales a la actividad minera y petrolera. Y en esta construcción, es imprescindible la participación de la población, especialmente de aquella más afectada por las políticas extractivas y las de cambio climático. Pongamos manos a la obra.
Para ello, es necesario que contemos con información suficiente sobre el impacto que las actividades extractivas tienen en nuestros países, las cuales guiarán las propuestas a poner en marcha a través de la NDCs. Lograr estos datos, como por ejemplo el consumo de agua y energía y las emisiones contaminantes por proyecto petrolero, gasífero o minero no es tarea sencilla, pese a que deberían estar a disposición pública, pues es fundamental para la gestión y toma de decisiones sobre bienes públicos. Por ello, desde la región, la RLIE, el GFLAC y otros actores hemos estado demandando que el estándar internacional de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) prevea obligaciones de información socioambiental sobre las extractivas, como la relacionada con el clima. Para ello, llevamos a cabo diversas acciones en el marco de la VII Conferencia Global de la EITI que tuvo lugar en Lima en febrero de este año. Aunque aún no se han logrado avances concretos en esta materia, sin duda será un tema que, por su relevancia global y para la sociedad civil de América Latina, deberá atenderse durante los próximos años.
|
|
|
||
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
El GFLAC participó activamente a través de su Coordinadora General, en las mesas de discusión sobre transparencia en el apoyo financiero otorgado desde países receptores, brindado la experiencia de los 9 países en los que el GFLAC[3] ha implementado su metodología de monitoreo del financiamiento climático. Se presentaron recomendaciones para la apertura y mejora de la información sobre financiamiento climático, así como otras recomendaciones operativas como la importancia de tener una definición común sobre lo que es el financiamiento climático y una metodología para caracterizarlo y medirlo en todos los países, con base en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Estas discusiones fueron altamente productivas, pero su éxito dependerán por supuesto de la pronta firma y ratificación del Acuerdo de París que cobijará todas estas acciones. Por ello, el mundo debe estar promoviendo que los gobiernos de todos los países asistan el 22 de abril a las oficinas centrales de las Naciones Unidas para atender la Cumbre convocada por el Secretario General, Ban Ki Moon, para la firma del Acuerdo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- Publicado En:
- Seminarios en Línea