+57 282 2550 Ext. 21jssimbaqueba@foro.org.coLunes – Viernes 8 A.M. – 5 P.M.
FacebookInstagram
RLIERLIE
RLIE
Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas
  • ¿Quiénes somos?
  • Novedades
  • EITI CONSCIENTE
    • EITI América Latina
    • Nuestra Campaña: EITI Consciente
  • Publicaciones
  • Difusión
  • Espacios de Reflexión
    • Foros Regionales
    • Seminarios en línea
  • Contacto
 
  • ¿Quiénes somos?
  • Novedades
  • EITI CONSCIENTE
    • EITI América Latina
    • Nuestra Campaña: EITI Consciente
  • Publicaciones
  • Difusión
  • Espacios de Reflexión
    • Foros Regionales
    • Seminarios en línea
  • Contacto

EITI América Latina

Información sobre los países que participan en EITI y su estatus

  • País Cumplidor

    • Guatemala
    • Perú
    • Trinidad y Tobago
  • País Candidato

    • Colombia
    • República Dominicana
    • Honduras
  • País en Proceso de Candidatura

    • México
    • guyana
  • País en Proceso de Sensibilización

    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
RLIE mapa EITI Placeholder
RLIE mapa EITI

Información sobre EITI en América Latina

Grupo de Trabajo de Sociedad Civil sobre EITI en América Latina

¡Súmense a nuestras acciones!

Documentos sobre EITI relevantes para la región

Materiales informativos sobre el proceso EITI

Visitar todos los contenidos

Representantes de EITI en Caribe y América Latina

Ana Carolina González

Imagen Ana Carolina EITI

Miembro del Board del EITI como representante principal de la sociedad civil.

  • Representante del Consejo Internacional de la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva.
  • Correo: anacarogonzalez@yahoo.fr
  • Twitter: @AnaCaroGE

Miembro del Board del EITI como representante principal de la sociedad civil.

Imagen Ana Carolina EITI

Representante del Consejo Internacional de la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva

  • E-mail: anacarogonzalez@yahoo.fr
  • Twitter: @AnaCaroGE

 

Ana Carolina es Doctora en Ciencia Política de SciencesPo Paris, ha coordinado proyectos de investigación sobre recursos minero-energéticos en la Universidad Externado de Colombia, hizo parte del Comité Nacionalde la Iniciativa deTransparencia de la Industria Extractiva (EITI). Actualmente es miembro del Consejo Internacional de esta iniciativa y es oficial de programa de la oficina de la Fundación Ford para la Región Andina. Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales del Externado, es Magister en Política Comparada y en Desarrollo de Sciences-Po Paris, ha sido también investigadora visitante de Columbia University y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

 

Con 13 años de experiencia en proyectos de desarrollo e investigación sobre transparencia, participación ciudadana y sector minero-energético. Sus publicaciones abordan la transparencia y participación ciudadana en la industria extractiva, la responsabilidad social  de las empresas mineras y petroleras y las políticas públicas y gobernanza del sector. Asimismo, ha trabajado como consultora del PNUD, del BID, del BM, de Transparencia Internacional Colombia y del Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI).

 

En febrero de 2016 fue elegida como representante de sociedad civil en el Consejo Internacional de EITI, espacio en el que Ana Carolina  considera que las organizaciones de la sociedad civil que han promovido la creación del estándar EITI y la inclusión cada vez más amplia de nuevos temas en relación con la transparencia de la industria extractiva han hecho un trabajo admirable. Siguiendo este liderazgo, su compromiso es que EITI pueda ser fortalecido aún más. Por un lado, es importante consolidar la divulgación en torno a los que hoy son requisitos del estándar: transparencia respecto de los pagos; publicación de los títulos y áreas otorgada para la explotación de recursos naturales en los países y sus beneficiarios; información sobre los procesos de contratación y de los contratos mismos firmados entre el Estado y los operadores públicos o privados; detalles sobre el rol de las empresas estatales; y la creación de un registro público que nos permita saber quiénes son los propietarios reales de las empresas del sector, entre otros. Al mismo tiempo es fundamental garantizar el espacio para que las organizaciones de la sociedad civil que participan en EITI puedan incidir en el proceso tal y como lo establece el protocolo de sociedad civil aprobado con este fin, que ya es parte integral del estándar. 

 

Sin embargo, también es indispensable avanzar de forma paralela en mover la frontera del acceso a la información para incluir nuevos temas, no sólo para profundizar la transparencia financiera y fiscal de manera que se pueda entender por qué las empresas pagan lo que pagan, sino para incorporar asuntos que son hoy una demanda sentida de las comunidades que habitan los territorios en donde se extraen los recursos naturales. En particular, la dimensión subnacional y la información socio-ambiental. Para ello, como representante de EITI, Ana Carolina se compromete a trabajar para que haya un mayor conocimiento sobre EITI en la región y, al tiempo que, trasladar e impulsar las agendas, necesidades y demandas de América Latina al Consejo Internacional, en un esfuerzo por «tropicalizar» la iniciativa y darle más sentido para nuestra región. 

Close

César Leónidas Gamboa Balbín

imagen Gabriel: representante EITI

Miembro del Board del EITI como representante alterno de la sociedad civil.

  • Correo: cgamboa@dar.org.pe
  • Twitter: @cesarleogamboa
  • Skype: cesargamboabalbin
  • Teléfono: (511) 340-3780 anexo 107
  • Sobre DAR: www.dar.org.pe | Twitter: @ONGDAR | Facebook: PERUDAR

Miembro del Board del EITI como representante alterno de la sociedad civil.

  • imagen Gabriel: representante EITICorreo: cgamboa@dar.org.pe
  • Twitter: @cesarleogamboa
  • Skype: cesargamboabalbin
  • Teléfono: (511) 340-3780 anexo 107
  • Sobre DAR: www.dar.org.pe | Twitter: @ONGDAR
  • Facebook: PERUDAR

 

Director Ejecutivo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). DAR actualmente es miembro titular de la Comisión Nacional EITI Perú. Ha dirigido equipos de investigación relacionados con los derechos indígenas, políticas y prácticas legales en el sector minero-energético en la Amazonía peruana y de la matriz energética peruana. Es autor de diversas publicaciones y artículos relacionados con los derechos indígenas y la conservación. Además, es parte de redes internacionales de sociedad civil como la Coalición Regional para la Transparencia y la Participación, miembro del Consejo Consultivo de la Fundación Casa de Brasil, de la Alianza de Gobierno Abierto, entre otros.

Abogado con conocimientos en temas de derecho constitucional, derechos humanos e indígenas y medios alternativos de solución de conflictos (conciliación y arbitraje). Especialista en temas de conservación de la biodiversidad, gestión ambiental, derechos de pueblos indígenas, gobernanza e industrias extractivas. Además, es profesor de cursos de especialización en la INTE-PUCP.

Desde febrero de 2016, es miembro del Board del EITI como representante alterno de la sociedad civil para el periodo 2016-2019, con el objetivo de promover la transparencia socioambiental en la agenda de la iniciativa. Asimismo, con la finalidad de insertar el enfoque intercultural en el desarrollo de las industrias extractivas, promoviendo la inclusión de las poblaciones locales y llevar adelante la posición de la sociedad civil para que el diálogo con las empresas y los gobiernos sea equilibrado e inclusivo.

Close
Comparte esta página
FacebookTwitter
Novedades
  • Informe: hacia una propuesta de políticas públicas para promover la participación de los gobiernos subnacionales en la gobernanza de las actividades mineras
    18 abril, 2019
  • La diversificación económica a nivel nacional y en territorios extractivos en Perú. políticas durante el superciclo, situación actual y propuestas
    18 abril, 2019
  • Participación de gobiernos subnacionales en la gobernanza del sector petrolero en Ecuador: el caso de Napo y Orellana
    18 abril, 2019
  • La diversificación económica en territorios extractivos en Ecuador: el caso de la provincia de Orellana
    18 abril, 2019
Área de Coordinación
  • Coordinación de la Red
    Fabio Enrique Velásquez – Fundación Foro Nacional Por Colombia Correo:presidencia@foro.org.co Tlf.: +57 2822550 Ext. 20 Twitter:@RLIE_
  • Responsable de medios:
    Juan Sebastián Simbaqueba– Fundación Foro Nacional Por Colombia Correo:Jssimbaqueba@foro.org.co Tlf.: +57 2822550 Ext. 21

Encuéntranos en:

FacebookTwitter
Escríbenos

Enviarlimpiar

Mapa Web
  • Red Latinoamericana sobre las industrias extractivas
  • ¿Quiénes somos?
  • Novedades
  • EITI CONSCIENTE
  • Espacios de Reflexión
  • Contacto
 Dream-Theme — truly premium WordPress themes

PROBANDO